Organización: El Capítulo de América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE-LAC) en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), presentan el Webinario Exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud en América Latina y el Caribe.
En América Latina y el Caribe, el constante crecimiento de la producción agrícola ocurre asociado con un uso extensivo de pesticidas, especialmente de elevada toxicidad, la falta de apoyo técnico y capacitación laboral y la inadecuada implementación de regulaciones. Sin embargo, el uso intensivo de pesticidas en la Región (para uso agrícola y control de vectores) provoca la exposición ocupacional crónica especialmente entre trabajadores agrícolas.
Estos trabajadores están comúnmente expuestos a mezclas de químicos como organofosforados, carbamatos, piretróides y neonicotinóides, además del uso extensivo de herbicidas (e.g., glifosato, 2,4-D y atrazina), en cuanto se acumulan evidencias de los efectos tóxicos de estos químicos a la salud humana, que incluyen deterioro de la función neurocognitiva, problemas respiratorios, endocrinológicos, reproductivos, cáncer y de nacimiento y crecimiento infantil, por ejemplo.
Es importante que la evidencia generada a partir de estudios epidemiológicos y la evaluación de exposición sea utilizada para diseñar acciones de prevención por parte de los diferentes actores involucrados y para desarrollar políticas públicas que protejan la salud de los trabajadores.
Público: Todos interesados en salud pública, salud ambiental y epidemiología, incluso alumnos registrados en el Curso en línea de Epidemiología Ambiental del Campus Virtual de Salud Pública https://campus.paho.org/mooc/course/view.php?id=60), estudiantes de pregrado y postgrado, técnicos, profesionales, y gerentes de salud ambiental, salud ocupacional y salud pública en general, y población general con interés en el tema.
El enlace de la grabación a continuación: https://youtu.be/JbqlTb-EAsM
Promover la discusión sobre el rol de la epidemiología ambiental en las políticas públicas informadas por evidencias y dar a conocer las oportunidades de colaboración de centros especializados y de instituciones con la Organización Panamericana de Salud.
Agenda
- Bienvenida, introducción, presentación de panelistas - Ana Boischio (OPS/OMS)
- Daño neuropsicológico asociado a pesticidas en poblaciones expuestas en el norte de Chile - Muriel Ramírez Santana, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile
- Plaguicidas y efectos respiratorios y alérgicos en la cohorte Infantes y Salud Ambiental, Costa Rica - Berna van Wendel de Joode, Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA), Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas Universidad Nacional de Costa Rica
- Discusión y cierre - Rafael Buralli (ISEE-LAC)
Presentación e introducción: Ana Boischio (OPS/OMS)
Asesora Regional en Seguridad Química, Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La Dra. Boischio ha trabajado como Docente en Universidades públicas en Brasil e investigadora con apoyo del Consejo Nacional de Investigación. Trabajó como administradora senior en el programa EcoSalud en el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo en Canadá. Actualmente, brinda apoyo a los países en la Región para el fortalecimiento del componente salud en la seguridad química. Obtuvo su Doctorado en la Universidad de Indiana, Estados Unidos y su Maestría en la Universidad de Dundee, Escocia, con graduación en Biología en la Universidad Federal de San Carlos, Brasil.
Panelista: Dra. Muriel Ramirez Santana (Universidad Católica del Norte, Chile)
Médica, Especialista en Salud Pública y Magister en Salud Pública Mención Epidemiología (todo en la Universidad de Chile), Master en Salud Internacional y Medicina Tropical (Instituto de Salud Carlos III, España), PhD Medical Sciences (Radboud University, Países Bajos). Profesora Titular y Directora del Magister en Salud Pública del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, UCN. Cuenta con 25 años de experiencia en Salud Pública y Epidemiología, incluidos 7 años de trabajo en gestión médica y control de epidemias en Médicos Sin Fronteras (MSF), en países de África y Asia Central. Sus líneas de investigación actuales son epidemiología ambiental y laboral, además del desarrollo de estudios epidemiológicos sobre enfermedades infecciosas y sus factores relacionados.
Panelista: Dra. Berna van Wendel de Joode (Universidad Nacional de Costa Rica)
Licda. en Ciencias Sanitarias Biomédicas (Universidad de Radboud, Países Bajos) y Doctora en la evaluación de exposición y epidemiología ambiental (Universidad de Utrecht, Países Bajos). Catedrática del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA). Es investigadora principal de la cohorte de nacimientos Infantes y Salud Ambiental (ISA). Es coordinadora del Centro Colaborador de la OMS en Epidemiología Ocupacional y Ambiental, y Toxicología del IRET. Es coordinadora de la Maestría en Salud Ocupacional (UNA-TEC) por parte de la UNA.
Moderación: Dr. Rafael Buralli (ISEE-LAC)
Fisioterapeuta, maestro y doctor en Salud Pública por la Universidad de São Paulo, con intercambios en la Universidad de California, Berkeley y en la Universidad de Chile. Actualmente, es consultor de la Organización Panamericana de Salud (OPS/WHO) en la Coordinación-General de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud de Brasil (CGSAT/DSASTE/SVS/MS), trabajando en diferentes temas de salud ambiental, ocupacional y emergencias de salud pública.