El Webinario se realizará los dias 4 y 5 de noviembre del 2021.
Los antídotos y antivenenos resultan vitales para el tratamiento de algunas intoxicaciones o envenenamientos y su disponibilidad varía en los países. En los países de ingresos bajos y medianos los antídotos y antivenenos pueden ser difíciles de obtener, ya sea porque no están autorizados para su uso, son medicamentos considerados “huérfanos”, su costo es elevado o la disponibilidad en el mercado global es escasa.
El establecimiento de mecanismos regionales de colaboración y referencia, deben facilitar la identificación y búsqueda del antídoto en la región, su presentación y su origen, de manera de conocer alternativas para su traslado transfronterizo oportuno, para prever la compra, almacenamiento y distribución que se estima será necesario a nivel de países, o incluso ofrecer apoyo a países vecinos.
Este webinario aborda los avances, desafíos y experiencias de países de América Latina sobre el tema.
- Identificar cómo y cuánto se utilizan los antídotos y antivenenos en la región, formas de obtención y almacenamiento.
- Identificar las compatibilidades del uso de antídotos y antivenenos, de acuerdo a la Lista de Antídotos esenciales de la OMS, los consensos científicos, o las guías clínicas internacionales.
AGENDA
Jueves 4 de Noviembre:
Hora |
Tema |
Panelista |
Institución |
12:00-12:10 |
Bienvenida |
Marcelo Korc |
Cambio climático y determinantes ambientales de salud, OPS Washington |
12:10-12:30 |
Por qué necesitamos un inventario de antídotos |
Ana Boischio |
Seguridad química, Cambio climático, OPS Washington |
12:30-12:50 |
Cooperación técnica de la OPS/OMS en los accidentes por animales ponzoñosos en las Américas - Red de Laboratorios Públicos Productores de Antivenenos de América Latina (RELAPA) |
Marco Antonio Vigilato |
Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Publica Veterinaria, PANAFTOSA-OPS/OMS |
12:50-13:10 |
Antídotos en Guatemala: experiencia del CIAT |
Carolina Guzmán Quilo |
Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIAT, Departamento de Toxicología, Escuela de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala |
13:10-13:30 |
Producción de antivenenos |
Fan Hui Wen
|
Instituto Butantan. Brasil
|
13:30-14:00 |
Aportes y comentarios |
María Noel Tortorella |
moderadora |
Viernes 5 de Noviembre:
Hora |
Tema |
Panelista |
Institución |
12:00-13:20 |
Desarrollo de base de datos de antídotos y antivenenos a nivel regional |
María Noel Tortorella |
Consultora OPS, Departamento de Toxicología – CIAT Udelar, CC OMS, Uruguay |
12:20-12:40 |
Banco de antídotos nacional, experiencia de Paraguay |
Stella Presentado |
Centro Nacional de Toxicología del Paraguay |
12:40-13:00 |
Incendio en el club nocturno Kiss - lesiones aprendidas en Brasil |
Solange García |
Laboratorio de Toxicología, Universidad Federal de Rio Grande do Sul |
13:00-13:20 |
Evaluación preclínica de los antivenenos |
José María Gutiérrez |
Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica |
13:20-13:40 |
Mecanismos transfronterizos, experiencias exitosas en Colombia |
Diana Marcela Pava |
Departamento de Toxicología Universidad Nacional de Colombia – CIAT Ministerio de Salud y Protección Social |
13:40-14:00 |
Aportes y comentarios |
María Noel Tortorella |
moderadora |
Ana Boischio
PhD, MSc. Asesora regional en seguridad química, en la unidad Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud. Como docente ha actuado en Universidades públicas de Brasil, y como investigadora ha obtenido apoyo del Consejo Nacional de Investigación. Durante la década de 2000 trabajó como administradora senior en el programa Ecosalud (Enfoques eco sistémicos en la salud humana) en el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo en Canadá, con proyectos en África, Sudeste Asiático, América Latina y el Caribe. Actualmente, brinda apoyo a países en el fortalecimiento del componente salud en la seguridad química, con atención a la implementación de respectivas resoluciones de la Asamblea Mundial de Salud, integrando el trabajo multi sectorial como parte de la agenda regional de seguridad química de la OPS. Obtuvo su Doctorado en la Universidad de Indiana, EE.UU. y su Maestría en la Universidad de Dundee, Escocia, UK, con graduación en Biología en la Universidad Federal de San Carlos, Brasil.
Solange García
Profesora Titular de Toxicología de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Se licenció en Farmacia y Bioquímica en la Universidad Federal de Santa María, y en la misma institución realizó la Maestría en Química Analítica. Su doctorado fue en Farmacia en la Universidad Heinrich-Heine Düsseldorf, Alemania. En 2015 completó una sesión informativa para alto nivel en NIOSH, Morgantown, Estados Unidos. Fue coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (2017-2019) y coordinadora suplente (2015-2017), miembro del directorio de la Sociedad Brasileña de Toxicología en dos gestiones. Fundador-presidente de la Asociación Latinoamericana de Toxicología Experimental, Ambiental y de Nanomateriales. Supervisó más de 20 disertaciones de maestría y más de 10 tesis doctorales, ha publicado más de 170 artículos científicos enfocados a la toxicología ambiental, ocupacional y de nanomateriales, principalmente sobre la exposición humana y sus efectos toxicológicos. Fue editora invitada de 3 revistas internacionales. Organizó dos congresos internacionales y algunos Workshop de forma presencial y, recientemente, de forma remota.
José María Gutiérrez
Licenciado en Microbiología y Química Clínica por la Universidad de Costa Rica (1977) y doctor en Ciencias Fisiológicas por Oklahoma State University, USA (1984). Ha trabajado durante 45 años en la Facultad de Microbiología y el Instituto Clodomiro Picado, de la Universidad de Costa Rica, donde ha ofrecido cursos de Inmunología, Métodos de Investigación y Patología Celular. Actualmente es Profesor Emérito de dicha universidad. Ha desarrollado proyectos de investigación en temas relacionados con la bioquímica y el mecanismo de acción de venenos y toxinas de serpientes, especialmente en el tema de la patología local inducida por venenos. También ha trabajado en el desarrollo de nuevos antivenenos para diversas regiones del mundo y en el estudio de la eficacia preclínica de antivenenos, así como en la búsqueda de nuevas sustancias inhibidoras de venenos. Se interesa también por aspectos clínicos y epidemiológicos de los envenenamientos ofídicos. Ha participado y coordinado proyectos regionales en América Latina tanto en el ámbito de la investigación como en producción y control de antivenenos. Ha sido asesor de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud en el tema de antivenenos. Actualmente funge como editor asociado de las revistas Toxicon y PLOS Neglected Tropical Diseases.
Carolina Guzmán Quilo
Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestría en Toxicología Universidad de Sevilla y MSc Atención Farmacéutica Universidad de Granada y USAC. Con diplomados en temas de plaguicidas, mercurio, toxicología laboral, disruptores endocrinos, toxicología forense: escena de crimen, entre otros. Profesora Titular y Jefe del Departamento de Toxicología, de la Escuela de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. A cargo del Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIAT. Con experiencia en análisis toxicológico, docencia del curso de Toxicología, investigación en temas de exposición ocupacional. Asesora trabajos de investigación ad gradum en Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala y Universidad Rafael Landívar. Parte de los equipos de investigación en los proyectos Plomo, Asbesto; Carcinogenic Exposure CAREX-Guatemala, Perfil de Indicadores de Salud Ocupacional, Enfermedad Renal de Causa No Tradicional y REDCIATOX –Red de Centros Toxicológicos de Centro América- Tutora y revisora del curso virtual de Plaguicidas en conjunto con profesionales de los Centros de Información Toxicológica de América Latina, coordinado por la Organización Panamericana de la Salud OPS-OMS.
Diana Marcela Pava
Médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, Colombia, Magister en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia – experiencia en centros de información y asesoría toxicológica - Ministerio de Salud de Colombia. Ha liderado la red de cooperación en casos de emergencias toxicológicas, y grupo de consensos de la Red de Toxicología de América Latina y el Caribe RETOXLAC. Dentro de sus investigaciones se ubican estudios en alteraciones neurológicas en neonatos hijos de madres consumidoras de sustancias psicoactivas, es miembro del grupo de investigación en sustancias psicoactivas del Departamento de Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en estudios de caracterización química de sustancias psicoactivas, con experiencia en asesoría toxicológica y toxicología clínica, con orientación en salud pública y docencia universitaria; experta en nuevas sustancias psicoactivas, drogas de síntesis y emergentes, asesor del Centro Internacional de Estudios Estratégicos Contra el Narcotráfico de la Policía Nacional de Colombia y del Sistema de Alertas Tempranas del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. Conocimiento en políticas públicas normatividad y legislación actual, modelos de dosis respuesta y análisis de riesgo en xenobióticos, ha coordinado los mecanismos transnacionales para el apoyo en emergencias médicas y uso de antídotos en los países andinos.
Stella Mary Presentado De Nuñez
Química Farmacéutica (UNA). Doctora en Bioquímica (UNA). Magister en Toxicología (Ilustre Colegio de Químicos de Sevilla, España). Especialista en Didáctica universitaria (FCQ-UNA).
Curso de Evaluación de Riesgos para la Salud Humana por Exposición a Sustancias Químicas Organizado por Instituto de Estudos em Saùde Colectiva de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Octubre de 2011 a marzo de 2012. Curso de Ecotoxicología. Organizado Universidad Nacional de San Martin. Buenos Aires Argentina. Noviembre de 2005. Curso de Emergencias Toxicológicas Masivas. Organizado Universidad Nacional de San Martin. Buenos Aires Argentina. Diciembre de 2005
Actividades relacionadas a toxicología que realiza actualmente: -Jefa del Departamento de Química del Centro Nacional de Toxicología. MSPyBS. Profesora Adjunta de Toxicología. Facultad de Ciencias Químicas. UNA. Miembro vocal de la Sociedad Paraguaya de Toxicología.
Actividades relacionadas a toxicología realizadas anteriormente: Encargada del Servicio de Información Toxicológica del Centro Nacional de Toxicología: Ministerio de Salud Pública y Bienestar social. Paraguay. Bioquímica del Laboratorio de Toxicología del Centro Nacional de Toxicología: Ministerio de Salud Pública y Bienestar social. Paraguay. Profesora Encargada de cátedra de la asignatura Toxicología ambiental. Carrera Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Asunción. Profesora Encargada de cátedra de Monitoreo de drogas: Carrera Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Asunción.
María Noel Tortorella
Doctora en Medicina de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo Uruguay, especialista en Toxicología Clínica. Profesora Adjunta del Departamento de Toxicología - CIAT, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Responsable del área de Antídotos del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) del Hospital de Clínicas de Uruguay. Coordinadora de Toxicovigilancia y Farmacovigilancia y del Sistema de registro de intoxicaciones IPCS/INTOX. Miembro delegado del CIAT en la Comisión de Antídotos del área Medicamentos del Ministerio de Salud. Representante por el Departamento de Toxicología – CIAT en la Red de Nodos de Farmacovigilancia de la Unidad de Farmacovigilancia, Departamento de Medicamentos del Ministerio de Salud. Representante de la Facultad de Medicina en el Comisión Asesora de Ofidismo de la División Epidemiológica del MSP. Médico contratado del Servicio de Toxicología y UPD (Uso Problemático de Drogas) y supervisora de la UCT (Unidad de Cesación de Tabaquismo) de la Dirección Nacional de Sanidad Policial. Miembro de la Sociedad de Médico Toxicólogos (SUMETOX) de Uruguay y Miembro de la Red de Toxicología de América Latina y el Caribe (RETOXLAC). Proyecto FAO - GCP URU 031 GFF - Fortalecimiento de las capacidades para la gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas incluyendo COPs. Equipo Interdisciplinario para el desarrollo del “Programa Nacional de Vigilancia de trabajadores expuestos a Plaguicidas de uso Agrícola”2018 – 2019 y Consultoría para OPS: Inventario de la Base de datos sobre antídotos y anti-venenos en América latina y el Caribe, 2021.
Marco Antonio Natal Vigilato
Asesor Regional en Salud Pública Veterinaria de PANAFTOSA-OPS/OMS. Médico Veterinario con un grado de Residencia en “Planificación en salud pública y salud animal”, y Maestría en “Sanidad Animal, Seguridad Alimentaria y Salud Pública Veterinaria”, Ocupó diversos puestos de gestión en salud pública como Jefe del Centro de Control de Zoonosis y Enfermedades Vectoriales, en el Departamento de Salud Pública de la Municipalidad de Birigui-SP, Brasil; Fiscal Agropecuario en los Servicios Veterinarios (IAGRO) en el Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil; especialista en salud pública veterinaria, en el Departamento de Salud de São Paulo, Brasil, donde ocupó cargos gerenciales de: Gerente de Vigilancia e Inocuidad Alimentaria y Director del Centro de Control de Zoonosis, CCZ – SP, que es Centro Colaborador de la OMS/OPS en la área de Zoonosis Urbanas. Docente en los temas de epidemiologia, salud pública, inspección higiénico-sanitaria de alimentos y zoonosis en dos Universidades y cursos de posgrados. Pose diversas publicaciones científicas en revistas indexadas internacionalmente con temas de Rabia, Hidatidosis, Zoonosis, accidentes por animales ponzoñosos, Una Salud e Inocuidad de Alimentos, además de participaciones en reuniones, congresos y actividades científicas internacionales.
Fan Hui Wen
Médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, Brasil, especializada en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, magister en Epidemiología y doctorada en Salud Pública. Ha sido médica clínica y directora del Hospital Vital Brazil, servicio médico especializado en accidentes por animales ponzoñosos del Instituto Butantan, donde ha desarrollado y participado en estudios de caracterización clínica y de factores de riesgo para severidad de mordeduras por serpientes, y ensayos clínicos de eficacia y seguridad de los antivenenos brasileños. Fue consultora del Ministerio de Salud en vigilancia epidemiológica, ha ejercido la coordinación del Programa Nacional de los Accidentes por Animales Ponzoñosos. Una de las principales líneas de estudio se dirige a estudios de la carga de las mordeduras por serpientes y de acceso a los antivenenos en poblaciones vulnerables, en cooperación con la Fundación de Medicina Tropical de Manaus, Amazonas y la Universidad de Duke, Carolina del Norte, EUA. Ha coordinado actividades nacionales e internacionales con representantes de laboratorios públicos productores de antivenenos, bajo el auspicio del Centro Panaftosa, de la Organización Panamericana de la Salud. Actualmente es responsable de producción de inmunoglobulinas de origen equina del Instituto Butantan.