Curso virtual: Construyendo comunidades saludables desde los gobiernos locales. 2024
Este curso de capacitación continua ha sido diseñado para fortalecer las capacidades del personal técnico y los tomadores de decisiones de los GAD provinciales, municipales, metropolitanos y parroquiales. Se enfoca en la promoción de la salud y el abordaje integral de los determinantes sociales, elementos cruciales para el desarrollo sostenible y el bienestar comunitario. A través de módulos interactivos y prácticos, explora los fundamentos de la promoción de la salud y las estrategias para construir entornos que realmente favorezcan la salud y el bienestar desde la planificación del desarrollo local.
El objetivo central de este programa es empoderar a los líderes y profesionales de los gobiernos locales, proporcionándoles herramientas prácticas y conocimientos basados en evidencia para liderar la construcción de comunidades saludables, justas e inclusivas. Promueve el trabajo interinstitucional e intersectorial coordinado y la participación activa de la comunidad en la planificación e implementación de intervenciones adaptadas a las necesidades específicas de cada población. Se presentarán diversas temáticas de salud pública prioritarias para el país, en esta primera edición, el rol de los GAD en la lucha para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) en el Ecuador, un desafío apremiante que requiere una acción coordinada y multisectorial.
Evaluación del crecimiento de niños menores de dos años - Ecuador - 2da versión
Introducción al curso
El presente curso tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de capacidades y
competencias de los equipos locales de salud, mediante la formación continua sobre la “Evaluación del crecimiento del niño menor de 2 años”, fundamentado como referencia los objetivos de aprendizaje y contenidos del “Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño”, desarrollado por la OMS, adaptado a la Normativa Nacional vigente en relación con la atención de salud, evaluación del crecimiento y valoración nutricional infantil del Ecuador.
Este curso ha sido diseñado para trabajadores de salud que hacen mediciones y evalúan el crecimiento de niños y niñas o supervisan estas actividades, de manera que la implementación de los estándares de crecimiento estará acompañada de recursos multimedios e interactivos que demuestren las técnicas adecuadas de medición y marcado de puntos en las curvas de 2 crecimiento, y estratégicas adecuadas para brindar consejería a la madre, padre o cuidadores ante problemas de crecimiento.
Suele ser común cometer errores durante la toma de medidas y marcado de puntos en las curvas de crecimiento; aún los profesionales más experimentados pueden beneficiarse del repaso.
Además, se ha evidenciado que algunos establecimientos de salud no evalúan el crecimiento lineal adecuadamente; el curso muestra la importancia de esta evaluación para detectar problemas de malnutrición: retardo en el crecimiento lineal y sobrepeso/obesidad.
Se asume que los participantes del curso tienen capacidades básicas en matemáticas pero que. pueden no estar familiarizados con el uso de gráficas y su interpretación. Algunos participantes de este curso pueden estar familiarizados con las curvas de crecimiento, pero necesitan entender, practicar e interpretar el uso de las curvas y e implementar el proceso para identificar causas de desnutrición o sobrepeso en el niño o niña, y abordar la consejería con los padres o cuidadores.
Finalidad
Proporcionar un marco de refuerzo al aprendizaje para que los trabajadores de salud puedan fortalecer sus capacidades sobre la evaluación del crecimiento del niño y niña durante la primera infancia. El curso enseña las capacidades y conocimientos necesarios para medir el peso y la longitud/talla de niños; evaluar crecimiento en relación a los Patrones de Crecimiento del Niño de la OMS; aconsejar a las madres o cuidadores acerca de crecimiento y alimentación.
Se espera que los participantes en su lugar de trabajo pongan en práctica los procedimientos de evaluación de crecimiento y consejería enseñados en este curso.
Objetivos
Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:
• Identificar la importancia del uso de los patrones de crecimiento durante el seguimiento nominal de los niños menores de 2 años
• Conocer los procedimientos teóricos-prácticos para medir el peso y la longitud a los niños menores de 2 años.
• Se describe la necesidad de realizar un adecuado y completo registro del control de crecimiento, como herramienta conductora en esta sección se utilizará la Libreta Integral del Ecuador del MSP, utilizada actualmente en el campo laboral del equipo de salud.
Destinatarios
El Curso está dirigido a Trabajadores de Atención Sanitaria (especialmente equipo local de salud):
• Técnicos de atención primaria en salud
• Auxiliares de salud
• Enfermeras/os
• Nutricionistas comunitarias
• Médicos de salud familiar
• Pediatras
• Supervisores o responsables de estratégicas de promoción de salud infantil
Modalidad del curso
Curso de autoaprendizaje (tiempo asincrónico)
Duración del curso
Duración de (20) horas totales
Estructura del curso
El “Curso Virtual de Evaluación del Crecimiento del Niño y Niña Menor de 2 años” se ha diseñado para capacitar al trabajador de salud sobre elementos relevantes en el conocimiento del proceso de evaluar, interpretar indicadores de crecimiento e implementar procesos de consejería oportuna durante la primera infancia. El curso se compone de 4 módulos con 15 lecciones.
Evaluación y certificación
Al término del curso virtual (diez módulos), los participantes tendrán que aprobar un componente de Estudio de Casos y una Evaluación de Conocimientos, que consistente en
preguntas de opción múltiple. Los cuales están diseñados para ofrecer a los participantes múltiples oportunidades de responder correctamente hasta que obtengan la puntuación necesaria de al menos un 70%. Los participantes que satisfagan estos requisitos y completen la encuesta de calidad del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) podrán descargar su certificado de aprobación del curso expedido por la Organización Panamericana de la Salud.
Emergencias Obstétricas y Neonatales - Ecuador - 5ta Edición
Fortalecer los conocimientos de los profesionales de salud en temas relacionados con la salud materna neonatal, con una visión integral que permita analizar los determinantes de la salud materna, así como las acciones de promoción, prevención e intervención en emergencias obstétricas y neonatales que permitan mantener la salud materna y neonatal.
- Actuar sobre los determinantes en salud para promocionar la salud maternal y neonatal
- Desarrollar acciones tendientes a la prevención y promoción de la salud maternal y neonatal
- Llevar a cabo un adecuado manejo de las emergencias maternales y neonatales.
- Determinantes de salud materna neonatal
- Servicios de salud materna neonatal
- Prevención y promoción de la salud maternal y neonatal
- Manejo de emergencias obstétricas
- Manejo de emergencias neonatales
Fecha de inicio 20 de julio del 2022
Fecha de fnalizaciòn 5 de diciembre de 2022
Evaluación del crecimiento de niños menores de dos años - Ecuador
Este curso de capacitación virtual es una herramienta para la implementación de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS. Esta dirigido a trabajadores de salud que son responsables de la medición, la evaluación y asesoramiento del crecimiento de los niños durante la primera infancia. El curso está constituido por cuatro módulos pregrabados, que tienen el propósito de fortalecer las capacidades de cómo tomar medidas de peso y longitud, cómo interpretar indicadores de crecimiento, investigar causas de problemas de crecimiento y dar consejos a padres o cuidadores. Cada módulo provee información interactiva con temas teóricos-prácticos, presenta objetivos de aprendizajes específicos, demostraciones audiovisuales, ejercicios prácticos y simulaciones de consejería, con el propósito de mejorar la experiencia de aprendizaje virtual.
Manejo y Prevención de Emergencias Obstétricas y Neonatales - Ecuador – 2022
Fortalecer los conocimientos de los profesionales de salud en temas relacionados con la salud materna neonatal, con una visión integral que permita analizar los determinantes de la salud materna, así como las acciones de promoción, prevención e intervención en emergencias obstétricas y neonatales que permitan mantener la salud materna y neonatal.
- Actuar sobre los determinantes en salud para promocionar la salud maternal y neonatal
- Desarrollar acciones tendientes a la prevención y promoción de la salud maternal y neonatal
- Llevar a cabo un adecuado manejo de las emergencias maternales y neonatales.
- Determinantes de salud materna neonatal
- Servicios de salud materna neonatal
- Prevención y promoción de la salud maternal y neonatal
- Manejo de emergencias obstétricas
- Manejo de emergencias neonatales
Fecha de inicio 20 de julio del 2022
Fecha de fnalizaciòn 5 de diciembre de 2022
Manejo de Emergencias Obstétricas y Neonatales - Ecuador - 2019
- Actuar sobre los determinantes en salud para promocionar la salud maternal y neonatal
- Desarrollar acciones tendientes a la prevención y promoción de la salud maternal y neonatal
- Llevar a cabo un adecuado manejo de las emergencias maternales y neonatales.
- Determinantes de salud
- Servicios de salud
- Prevención y promoción de la salud maternal y neonatal
- Manejo de emergencias maternales
- Manejo de emergencias neonatales
Metodologia de Gestion Productiva de los Servicios de Salud - Ecuador - 2018
Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud. Versión 2018 (Ecuador)
Este programa de aprendizaje virtual pretende brindar a los participantes un espacio de conocimento, reflexión y desarrollo de capacidades operativas para promover el desarrollo de la MGPSS y sus herramientas en cada uno de los países de la región.
Durante el desarrollo del programa, usted contará con la asistencia y apoyo de los tutores, de los coordinadores generales y académicos del curso y del equipo coordinador del CVSP, con quienes podrá comunicarse a medida que vaya desarrollando las actividades. Podrá contar también con el valioso intercambio de experiencias y conocimientos que surgen de la interacción grupal a lo largo del curso.
Propósito
Desarrollar y/o mejorar el sistema de información gerencial para la toma de decisiones en la gestión de instituciones o redes de servicios de salud aplicando la Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud y sus herramientas.
Objetivos
-Reconocer los conceptos y acciones generales de la MGPSS que acompañan el desarrollo o fortalecimiento de un sistema de información gerencial en salud que permitan obtener evidencias necesarias para un ejercicio de calidad en la toma de decisiones.
-Analizar la condición actual de los sistemas de información gerencial en su estamento o red de servicios de salud y su capacidad para la toma de decisiones gerenciales.
-Identificar los elementos para desarrollar o fortalecer un sistema de información gerencial de salud con indicadores de producción, eficiencia, costos y calidad en la atención en salud para estamentos o redes de servicios.
-Aplicar los elementos de un sistema de información gerencial de salud para la toma de decisiones gerenciales orientadas al mejoramiento continuo de las instituciones o redes de servicios de salud.
PROPOSITO GENERAL:
El propósito central de la MGPSS es fortalecer la capacidad gerencial de los servicios de salud en la Región de las Américas. La metodología ofrece elementos para facilitar el análisis de la pertinencia, eficiencia y calidad de la producción, de la negociación y del control de los acuerdos de gestión para la generación de una nueva cultura institucioneal orientada a la racionalización de costos y la maximización de la productividad.
RESUMEN:
El curso está dirigido a los profesionales en salud que se desempeñan o aspiran a desempeñar cargos de gerencia en hospitales y redes integradas de servicios de salud que estén interesados en ampliar sus conocimientos para apoyar y liderar esfuerzos que apuntan a una mayor eficacia y eficiencia de los sistemas de salud y a un mejor desenvolvimiento laboral.
PRINCIPALES CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Los contenidos están organizados alrededor de los siguientes temas: 1. El fortalecimiento de la capacidad gerencial, 2. La construcción de indicadores de gestión, 3. El análisis de la información, y 4. La toma de decisiones
Cadena de Frío para Inmunización segura (ECU-2016)
Objetivo
Al finalizar este curso, los participantes habrán fortalecido sus conocimientos y aptitudes necesarios para garantizar el funcionamiento adecuado de la cadena de frío; además estarán en capacidad de identificar los problemas que la afectan y solucionarlos, recomendando los procedimientos apropiados, en el ámbito de su responsabilidad. (diapositiva 9)
Metodología
Es un curso de autoaprendizaje, que exige un alto nivel de compromiso personal (recuerde, que todos y cada uno de ustedes, son actores muy importantes para el manejo adecuado de la cadena de frío que garantizará la calidad de las vacunas y finalmente el control de las enfermedades inmunoprevenibles en la población); en la plataforma se presentarán videos y documentos, así como las evaluaciones correspondientes para cada una de las unidades; las evaluaciones de las unidades constituyen el 60% y el examen final el 40% de la calificación total; usted deberá alcanzar al menos un 90%, para obtener un certificado de aprobación.
Estructura del curso
El curso está constituido por 5 unidades:
UNIDAD I: Aspectos generales.
UNIDAD II: Equipos de la cadena de frío.
UNIDAD III: Control de la temperatura.
UNIDAD IV: Transporte y manejo de vacunas.
UNIDAD V: Gerencia de la cadena de frío.
Diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones causadas por Plaguicidas. Ecuador 2016-17
Diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones causadas por Plaguicidas
1er curso nacional “tutoreado” por expertos regionales
Ecuador 2016-2017
Antecedentes:
El uso de plaguicidas en gran escala a nivel mundial, especialmente en los países en desarrollo, y la falta de atención en las buenas prácticas agrícolas, están asociados con la incidencia de intoxicaciones agudas y crónicas. Además existe una necesidad de mejorar estrategias de prevención y protección las que puedan repercutir positivamente en la salud de los trabajadores que los manipulan, así como de sus familiares y de la población en general; y por otro lado la contaminación del medio ambiente también se puede constituir en otras vías de exposición humana.
En un informe elaborado en el 2012 por el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico en Ecuador, muestra que los plaguicidas siguen figurando entre los principales agentes causantes de intoxicaciones. En el 2011, el 49,2 % de los 2,527 casos registrados correspondió a intoxicaciones por plaguicidas (insecticidas, fungicidas, larvicidas, nematicidas). El almacenamiento inadecuado o la aplicación incorrecta detonan el problema[1].
Propósito del Curso
Desarrollar en el personal de salud de Ecuador competencias en el diagnóstico, tratamiento oportuno y adecuado de los casos de intoxicación aguda y crónica, y la aplicación de medidas preventivas en las personas expuestas a plaguicidas.
Objetivos
- Conocer los elementos básicos de la toxicología y de los plaguicidas.
- Aprender el manejo inicial, diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones agudas de los principales grupos de plaguicidas.
- Desarrollar habilidades de comunicación sobre medidas preventivas en personas expuestas.
- Conocer los principales efectos crónicos de los plaguicidas.
Participación en el curso
- El curso tendrá 15 semanas de duración comprendidas entre el 1° de noviembre del 2016 y el 15 de marzo del 2017.
- El curso incluye actividades de lectura de materiales, sesiones de WebEx con tutores regionales expertos/as, foros de discusión, ejercicios y evaluaciones. Las sesiones WebEx serán realizadas tentativamente los jueves a las 11:00 am (zona horaria de Quito, Ecuador, 12:00 m horario Washington D.C., EUA) Para verificar el horario correspondiente en su país ver http://www.timeanddate.com/worldclock/.
- Para aquellas personas que no pudieran participar en el horario establecido, las sesiones de WebEx serán grabadas y estarán disponibles en el Campus Virtual.
- La evaluación de cada unidad se realizará al finalizar el desarrollo de la misma y estará a cargo del respectivo tutor/a.
Requisitos:
- Contar con la aprobación de las autoridades pertinentes que colaboran en el desarrollo del presente curso
- Profesionales con actividad laboral relacionada con el uso de Plaguicidas.
- Es necesario presentar una carta de compromiso personal, avalada por la institución donde trabaja para el registro en el curso.
- Considerar mínimamente el empleo de 10 horas semanales para el desarrollo adecuado del curso.
Contenido, tutores y calendario
Unidad |
Tema |
Profesor/a |
Fechas |
Familiarización con el Campus Virtual de Salud Publica |
Gabriel, Cristina, Carlos y tutores del Curso |
1 Nov - 12 Nov |
|
1 |
Aspectos Generales sobre Plaguicidas |
Ana Boischio |
14 Nov -19 Nov |
2 |
Nociones Básicas de Toxicología |
Susana Garcia |
21 Nov - 26 Nov |
3 |
Manejo Inicial de las Intoxicaciones |
Sergio Saracco |
28 Nov - 3 Dic |
4 |
Toxicología de Insecticidas |
Jesús Marín / Luz M. Lozano |
5 Dic - 17 Dic |
Descanso |
|||
5 |
Toxicología de Herbicidas |
Amalia Laborde |
9 Ene - 14 Ene |
6 |
Toxicología de Rodenticidas Anticoagulantes |
Hildaura Acosta de Patiño |
16 Ener - 21 Ene |
7 |
Toxicología de Fungicidas |
Carolina Guzmán |
23 Ene - 4 Feb |
8 |
Toxicología de Fumigantes |
Sergio Saracco |
6 Feb - 11 Feb |
9 |
Prevención de Riesgos |
Samuel Henao |
13 Feb - 18 Feb |
10 |
Efectos Crónicos |
Samuel Henao |
20 Feb - 25 Feb |
Modalidad del Curso
Interactiva con tutoría personalizada. El curso estará apoyado por expert@s toxicólogos regionales con experiencia en el manejo clínico de las intoxicaciones que trabajan en diferentes universidades, gobiernos e instituciones no gubernamentales.
Metodología
En el tiempo asignado a cada unidad, los participantes del curso deberán atender las siguientes actividades sincrónicas y asincrónicas:
- Lectura obligatoria de cada una de las unidades del curso.
- Consultas individuales utilizando los enlaces útiles del curso.
- Participar en actividades de aprendizaje, interacción y trabajo como: foros, chat y Webex.
Proceso de evaluación
Cada unidad tendrá una evaluación individual escrita (40%); la participación en las actividades de interacción (foros) evaluadas por cada tutor/a (35%) y la participación en la sesiones sincrónica webex (15%), visibilización de la clase pregrabada (10%).
La nota final del curso se obtendrá del promedio ponderado de las notas en cada unidades.
Certificado
Para obtener el certificado de participación y aprobación por la OPS, la nota final de la evaluación deberá ser 70% o superior.
Solicitud y matricula
El proceso de convocatoria, solicitud, selección y matricula se realiza en línea desde la página del portal del Campus Virtual de Salud Pública (www.campusvirtualsp.org). Antes de completar una postulación, todos los candidatos deben crear previamente una cuenta con el Campus.
Los candidatos deben completar su documentación en línea dentro del período establecido (como máximo el 10 de noviembre del 2016). El curso es gratuito y con cupo limitado.
Calendario y duración
Del 1 de noviembre al 25 de marzo del 2017 (150 horas / 15 semanas)
Cierre de matrículas: 10 de noviembre del 2016
Erradicando la Poliomielitis (2015)
Propósito General: Preparar al personal de salud que labora en inmunizaciones para la fase final de erradicación de la Poliomielitis.
Objetivo General del Curso:
Fortalecer la capacidad de los equipos de salud para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV).
Principales contenidos temáticos:
Módulo 1 - Introducción a los fundamentos de la erradicación de la poliomielitis y la vacuna inactivada contra la poliomielitis
Módulo 2 - Características de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) y recomendaciones para su almacenamiento
Módulo 3 - Esquema de vacunación, indicaciones y contraindicaciones de la vacuna inactivada contra la poliomielitis
Módulo 4 - Administración de la vacuna inactivada contra la poliomielitis
Módulo 5 - Registro de la administración de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV)
Módulo 6 - Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI)
Módulo 7 - Comunicación con los padres y cuidadores y el propio personal de salud acerca de la IPV y las inyecciones múltiples
Gestión de Servicios de Salud Mental 2015 Ecuador
Objetivo general
Los profesionales que realicen el curso deberán al egresar tener las competencias y habilidades para gestionar efectivamente los servicios de salud mental con una visión comunitaria y con énfasis en la atención primaria. Esto puede servir a Ecuador en tener gestores capacitados para llevar adelante procesos de reforma, modernización y descentralización de los sistemas de salud mental y poder disminuir la brecha existente entre las necesidades y los recursos existentes.
Objetivos específicos:
Los alumnos al finalizar el curso habrán mejorado su capacidad para:
-Analizar la realidad de salud mental de sus contextos y priorizar la información relevante para la toma de decisiones
-Desarrollar un plan de salud mental, con enfoque de DDHH y género, a nivel local.
-Organizar los servicios de salud mental con un enfoque comunitario
-Diseñar el sistema de información en salud mental
-Generar la base de financiación del plan de salud mental
-Diseñar un sistema de evaluación y de control de calidad
El curso se enmarca dentro del “Plan de acción sobre salud mental 2015-2020” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
Manejo de Emergencias Obstétricas y Neonatales Ecuador 2018

- Actuar sobre los determinantes en salud para promocionar la salud maternal y neonatal
- Desarrollar acciones tendientes a la prevención y promoción de la salud maternal y neonatal
- Llevar a cabo un adecuado manejo de las emergencias maternales y neonatales.
- Determinantes de salud
- Servicios de salud
- Prevención y promoción de la salud maternal y neonatal
- Manejo de emergencias maternales
- Manejo de emergencias neonatales
Uso de Dosis Fraccionadas de IPV - Ecuador 2017
Este curso está actualmente en etapa de validación.