Impulsores de Control de la Hipertensión en los Centros de Atención Primaria de Salud - HEARTS - México
Antecedentes
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad prematuras en todo el mundo. Según las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2019 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la presión arterial sistólica representó 10,8 millones de muertes en 2019 o el 19,2 % del total de muertes. La presión arterial sistólica alta fue el principal factor de riesgo atribuible para los años de vida ajustados por discapacidad para las personas mayores de 50 años. Las enfermedades cardiovasculares también son la principal causa de morbilidad y mortalidad prematuras en las Américas. En 2016, hubo 1,9 millones de muertes atribuibles a ECV.
Se ha producido una mejora en el control de la presión arterial. No obstante, parte de la mejora observada en las últimas dos décadas se ha desacelerado significativamente y, en algunos casos, incluso se ha revertido (JAMA. 2020;324(12):1190-1200).
Sin embargo, también se ha observado una mejora significativa en el control de la hipertensión en múltiples entornos.
RESPUESTA DE LA OMS/OPS - HEARTS EN LAS AMÉRICAS
HEARTS es una iniciativa encabezada por la OMS que involucra a varios actores globales, incluidos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y la Iniciativa Resolve to Save Lives, entre otros actores globales. El Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lidera la implementación de HEARTS en la Región de las Américas, asegurando que las acciones de implementación estén alineadas con las prioridades estratégicas de la región.
HEARTS en las Américas (https://www.paho.org/es/hearts-americas) es una iniciativa de los países, liderado por los Ministerios de Salud con participación de los actores locales y acompañado técnicamente por la OPS. La Iniciativa busca integrarse de manera transparente y progresivamente a los servicios de salud ya existentes para promover la adopción de las mejores prácticas mundiales en la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y mejorar el desempeño de los servicios a través del mejor control de la hipertensión y la promoción de la prevención secundaria con énfasis en la atención primaria de salud.
El enfoque de atención basada en equipos no es ampliamente aplicado y en muchos países se implementa de manera deficiente, siendo esto una brecha substancial en el sistema de salud. Los impulsores del control de la hipertensión están sólidamente integrados en un enfoque basado en el equipo y consideran el progreso de esta Región en la implementación del Modelo de Atención Crónica. HEARTS en las Américas está enfocado en mejorar sustancialmente el componente de atención en equipo, incluyendo el diseño de vías de flujo de trabajo innovadoras, simples y funcionales, dirigidas por médicos, enfermeras o trabajadores de la salud no médicos, para aumentar el control de la hipertensión en los centros de atención primaria de la salud.
Audiencia
Este curso está dirigido a los equipos de atención primaria, médicos, equipos de enfermería, farmacéuticos, administradores y gestores de centros de atención primaria de la salud. Es recomendado para los estudiantes de medicina, enfermería y ciencias de la salud. El curso puede ser incorporado en los programas académicos del área de salud y ponerlo a disposición de sus alumnos como parte de su plan de estudios.
Formato del curso
El curso está disponible en la plataforma del Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en una modalidad autoadministrada. Es un curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.
Evaluación y certificación
El curso otorga un certificado con 16 horas académicas.
Objetivo general del curso
Capacitar a los equipos de atención primaria, incluyendo personal médico y trabajadores de salud no médico, con las bases teóricas que faciliten el entendimiento de los ocho impulsores necesarios para lograr el control de la presión arterial en la atención primaria de salud por medio de un programa de capacitación en línea gratuito, corto y autoadministrado.
Competencia general
Los participantes que aprueben el curso podrán identificar los ocho impulsores claves para mejorar el control de la hipertensión en la atención primaria de la salud, integrando así las bases teóricas para la toma correcta de la presión arterial usando dispositivos automáticos o semiautomáticos clínicamente validados, iniciar y dar seguimiento a los pacientes según su riesgo cardiovascular y usar un sistema de monitoreo para cuantificar el desempeño.
Estructura del curso
Introducción: Descripción general de los impulsores clave del control de la hipertensión
Módulo 1: Conceptos de la Mejora de la Calidad
Módulo 2: Medición precisa de la Presión Arterial
Módulo 3: Titulación de la Medicación
Módulo 4: Control y seguimiento de la Presión Arterial
Módulo 5: Utilización de las tablas de puntuación para Mejoría de la Calidad
Módulo 6: Alcance Comunitario
Módulo 7: Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial
Curso virtual sobre Medición automática precisa de la presión arterial - HEARTS - México
Acerca del curso
El curso sobre medición correcta de la presión arterial es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud en conjunto con la Liga Mundial de Hipertensión, la Comisión de Lancet para el Grupo de Hipertensión e Hipertensión Canadá, académicamente desarrollado por un grupo de expertos calificados a nivel mundial.
Está estructurado de manera interactiva con un video narrado que ilustra los pasos necesarios para la toma correcta de la presión arterial, así como los factores que pueden alterar la medición y dar registros engañosos.
Consta de un módulo interactivo con un video ilustrado, un componente teórico y una evaluación narrativa. Al finalizar el módulo, el/la estudiante podrá descargar el certificado otorgado por el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS/OMS y validado por la Iniciativa Resolve to Save Lives y The Lancet Commission on Hypertension y Hypertension Canada.
Propósito del curso
Capacitar a los miembros del equipo de atención primaria de salud que se encargan de la medición de la presión arterial para que realicen una toma correcta, paso a paso, que permita hacer un diagnóstico adecuado e iniciar el tratamiento indicado de acuerdo con el registro de presión arterial.
Objetivos
Crear un mecanismo eficiente para que los profesionales de la salud puedan actualizar sus conocimientos sobre la evaluación correcta de la presión arterial, pasar una prueba de conocimientos y obtener un certificado de reconocimiento.
Competencias
Al finalizar el curso, la persona será capaz de poner en práctica los componentes teóricos necesarios para ejecutar una medición de la presión arterial utilizando la técnica correcta, lo que comprende la preparación del paciente y del ambiente de manera apropiada, así como la selección de un dispositivo validado para la medición de la presión arterial.
Audiencia
Equipos de atención primaria de salud incluyendo personal médico y de enfermería, asistentes médicos y auxiliares de enfermería, personal técnico, farmacéutico, médicos especialistas de medicina interna, medicina de familia, cardiología, nefrología u otras especialidades a cargo de la medición de la presión arterial. Es recomendado para los trabajadores comunitarios y profesionales no sanitarios que tengan conocimientos sobre la hipertensión y desempeñen la tarea de medir la presión arterial. Es recomendado para los estudiantes del área de la salud que se encuentren en pasantías.
Duración / Carga
El curso está abierto y disponible en el CVSP. Al tratarse de un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden regular el tiempo y horario de dedicación. De acuerdo con el tiempo estimado para revisar los contenidos del curso y tomar la evaluación final, el curso asignará un total de 1 hora académica/pedagógica.
Este curso proporciona un certificado válido por 6 meses a partir del día en que se emite. Posteriormente, los participantes pueden retomar el curso.
Consejería breve para reducir el consumo de alcohol y tabaco desde el enfoque de competencias - MEX-2024
Objetivo general:
Este curso está basado y adaptado del Estándar de Competencia EC-0897 del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), en el que obtendrás los conocimientos y ejercicios prácticos que te permitirán tener los recursos para brindar consejo breve de 5 minutos para reducir el consumo de alcohol y tabaco. Este curso es de autoaprendizaje, interactivo y en línea, por lo que el participante decide el tiempo y el horario que mejor se adapte a sus necesidades.
Perfil de ingreso:
- Personal con conocimientos básicos sobre ciencias de la salud.
- Personal de salud del primer nivel de atención.
- Profesionales técnicos, licenciatura o de especialidad en áreas afines a la salud (medicina, psicología, trabajo social), que laboran en el ámbito de la atención de las adicciones y la salud mental.
Grupo 4. Gestión Logística para el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva. 2022- APEO (1-5, 7 y 9)
Introducción
Asegurar que todas las personas puedan elegir, obtener y usar anticonceptivos, cada vez que lo requieran, es una condición indispensable para garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Población Mexicana. Por otro lado, el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva, contribuye a disminuir las muertes maternas y neonatales, los embarazos en la población adolescente y las infecciones de Transmisión Sexual, y también, contribuye en el empoderamiento de la mujer, así como el desarrollo económico.
Por ello, el presente curso tiene el objetivo de fortalecer las competencias técnicas y profesionales del personal que desempeña actividades encaminadas a la Gestión Logística de los Insumos Anticonceptivos. El fortalecimiento de las mismas, permitirá que la población cuente con los insumos anticonceptivos que requiera, en el momento que lo necesite y que estos cumplan con la calidad indispensable.
Grupo 3. Gestión Logística para el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva. 2022. Jefes de departamento (1,2,4,6,8 y 9)
Introducción
Asegurar que todas las personas puedan elegir, obtener y usar anticonceptivos, cada vez que lo requieran, es una condición indispensable para garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Población Mexicana. Por otro lado, el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva, contribuye a disminuir las muertes maternas y neonatales, los embarazos en la población adolescente y las infecciones de Transmisión Sexual, y también, contribuye en el empoderamiento de la mujer, así como el desarrollo económico.
Por ello, el presente curso tiene el objetivo de fortalecer las competencias técnicas y profesionales del personal que desempeña actividades encaminadas a la Gestión Logística de los Insumos Anticonceptivos. El fortalecimiento de las mismas, permitirá que la población cuente con los insumos anticonceptivos que requiera, en el momento que lo necesite y que estos cumplan con la calidad indispensable.
Grupo 2. Gestión Logística para el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva. 2022-Grupo 2. Apoyo al Aseguramiento de ISSR (0-4, 6-9)
Introducción
Asegurar que todas las personas puedan elegir, obtener y utilizar anticonceptivos, cada vez que lo soliciten, es condición indispensable para garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos de los Mexicanos. Por otro lado, el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva, contribuye a reducir las muertes maternas y neonatales, los bochornos en la población adolescente y los contagios de Transmisión Sexual, además contribuye al empoderamiento de la mujer, así como al desarrollo económico.
Por ello, el presente curso tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y profesionales de quien realiza actividades encaminadas a la Gestión Logística de Insumos Anticonceptivos. El fortalecimiento de las mismas permitirá que la población brinde los insumos anticonceptivos que requiere, en el momento que sea necesario y que estén cumpliendo con la calidad indispensable.
Grupo 1. Gestión Logística para el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva. Líderes estatales y jurisdiccionales de PF (0-9)
Introducción
Asegurar que todas las personas puedan elegir, obtener y usar anticonceptivos, cada vez que lo requieran, es una condición indispensable para garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Población Mexicana. Por otro lado, el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva, contribuye a disminuir las muertes maternas y neonatales, los embarazos en la población adolescente y las infecciones de Transmisión Sexual, y también, contribuye en el empoderamiento de la mujer, así como el desarrollo económico.
Por ello, el presente curso tiene el objetivo de fortalecer las competencias técnicas y profesionales del personal que desempeña actividades encaminadas a la Gestión Logística de los Insumos Anticonceptivos. El fortalecimiento de las mismas, permitirá que la población cuente con los insumos anticonceptivos que requiera, en el momento que lo necesite y que estos cumplan con la calidad indispensable.
Salud Mental en primeros respondientes 2020
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Objetivo General:
Al finalizar el curso las y los estudiantes conocerán los principales aspectos relacionados con la salud mental en los usuarios y en el mismo respondiente durante una contingencia sanitaria como COVID-19, así como las recomendaciones de primer contacto, evaluación, tamizaje y referencia.
Curso de Formación para la Atención de la Salud Mental de Niños y Niñas en Condición de Migración - 2019
Nombre |
“Formación para la atención de la Salud Mental de NNA migrantes”. |
Impartido por: |
Grupo de expertos del UNAM – UNICEF – HPIJNN |
Objetivo: |
Formación de capacitadores para la implementación y seguimiento de Problemas de Salud mental a través de la Guía de Intervención mhGAP, en NNA migrantes. |
Prevención de accidentes viales - México - 2018
Dar a conocer, de manera sencilla y accesible, los factores de riesgo y los factores protectores de la movilidad para que las personas asuman estos últimos como hábitos saludables y no sufran ni generen incidentes viales.
Principios para la prevención de lesiones accidentales (2018)
Las lesiones accidentales son un gran problema de salud pública
En México, tan sólo para el año 2016 fueron reportadas 37,429* muertes por causa externa, el 25.4% de estos fallecimientos son como consecuencia de Lesiones Accidentales(Ahogamientos, Asfixias, Caídas, Envenenamientos e intoxicaciones y Quemaduras). Existen grupos más vulnerables donde se presentan este tipo de lesiones con mayor frecuencia y afectando de diferente manera a los menores de 10 años, los adolescentes y las personas adultas mayores.
Objetivo del curso: Fortalecer las competencias del personal directamente vinculado a la prevención de accidentes de las 32 entidades federativas, mediante información actual y relevante sobre las lesiones accidentales en México, para identificar y difundir mejores prácticas de prevención en la población.
Este recurso de enseñanza es realizado por la Secretaría de Salud (SSA), a través del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA).
Próximo inicio: Lunes 3 de diciembre de 2018
Diplomado Virtual “Modelo de Gestión de Calidad en Salud” PRIMER CURSO (2017)
Bienvenido al Diplomado Virtual "Modelo de Gestión de Calidad en Salud" , cuyo propósito es“Generar un espacio virtual donde se compartan contenidos, herramientas, instrumentos y experiencias en la implantación de acciones para la gestión de calidad en salud, así como integrar intervenciones de mejora para ser implantadas en las áreas donde los participantes se desempeñen, para contribuir en la consolidación de la calidad de la atención médica y mejora del desempeño de las unidades médicas y oficinas centrales participantes”.
Está dirigido al personal adscrito a los servicios de salud de la Secretarias de Salud Estatales de México en oficinas centrales o en establecimientos médicos cuyas actividades estén relacionadas con la Gestión de Calidad en Salud.
En este primer curso encontrará los siguientes temas : Introducción al MGCS, Diagnóstico en Salud como herramienta de la Planeación, Herramientas para la Mejora de la Calidad en la Atención Médica, así como los criterios del Modelo de Gestión de Calidad en Salud: Atención Centrada en la Persona y Liderazgo .
Liderazgo en enfermería. Empoderamiento de los enfermeros en Latinoamerica - Edición México
Curso de "Liderazgo en Enfermería: Empoderamiento de los(as) enfermeros(as) en Latinoamérica (2017)"
El objetivo de este curso es empoderar a los(as) enfermeros(as) de Latinoamérica y el Caribe a mejorar el entendimiento de los principios de liderazgo, gestión y claves que se pueden utilizar en la práctica de enfermería.
OBJETIVOS DEL CURSO:
- Identificar el conocimiento de enfermería a partir de las ciencias naturales y de la conducta, las artes, las humanidades y la ciencia de la enfermería como base para una práctica de enfermería culturalmente competente.
- Analizar conceptos de teoría de la organización, liderazgo de sistemas, desarrollo del personal y mejora de calidad, mediante la utilización de investigación con base en la evidencia para la toma de decisiones clínicas orientadas a promover asistencia de calidad segura a personas, familias y comunidades culturalmente diversas.
- Comprender el impacto de la gestión de información actual y emergente de la tecnología para la atención al paciente en la práctica de la enfermería.
- Reconocer el impacto de las influencias sociopolíticas y económicas en la práctica de la Enfermería profesional a varios niveles de gobierno, incluso el rol del enfermero y enfermera como partidario, y enfatizar la importancia de la comunicación interprofesional para mejorar los resultados de salud del paciente.
- Utilizar las normas éticas y los valores profesionales en la práctica de la enfermería
MÓDULOS:
-
Teorías de liderazgo y gestión aplicadas a la enfermería.
-
Ética y el rol del enfermero y la enfermera como promotor de salud.
-
Liderazgo del futuro.
-
Fuerza de trabajo.
-
Mejora de la calidad y cultura de la seguridad.
-
Investigación basada en la evidencia.
-
Colaboración intra e interprofesional: Socios totales.
-
Gestión financiera y análisis de costos.
Modelo Operativo para la Teleconsulta en Telemedicina 6a Generación 2017
Curso Virtual "Modelo Operativo de la Teleconsulta en Telemedicina" 6ª Generación 2017.
El objetivo del curso es proporcionarles un marco de referencia de la operación de los procesos involucrados en la práctica de la Telemedicina.
Dirigido a Profesionales de la Salud (Médicos, Enfermeras, Auxiliares en Salud, Ingenieros Biomédicos, Licenciados en Sistemas Computacionales, Ingenieros en Comunicaciones, etc.) que estén involucrados, o estén por incorporarse, en los Programas de Telemedicina.
Este recurso de enseñanza es realizado por la Secretaría de Salud (SSA), a través del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).
El curso tendrá una duración de 12 semanas y se realizará en las siguientes fechas:
Fecha de Inicio: Lunes 11 de septiembre de 2017
Fecha de Cierre: Viernes de 24 noviembre de 2017
Grupo 5. Gestión Logística para el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva 2022- Almacenes y apoyo (1,2,4,7 y 9)
Introducción
Asegurar que todas las personas puedan elegir, obtener y usar anticonceptivos, cada vez que lo requieran, es una condición indispensable para garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Población Mexicana. Por otro lado, el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva, contribuye a disminuir las muertes maternas y neonatales, los embarazos en la población adolescente y las infecciones de Transmisión Sexual, y también, contribuye en el empoderamiento de la mujer, así como el desarrollo económico.
Por ello, el presente curso tiene el objetivo de fortalecer las competencias técnicas y profesionales del personal que desempeña actividades encaminadas a la Gestión Logística de los Insumos Anticonceptivos. El fortalecimiento de las mismas, permitirá que la población cuente con los insumos anticonceptivos que requiera, en el momento que lo necesite y que estos cumplan con la calidad indispensable.
Prevención del Conflicto derivado del Acto Médico - MEX - 2018
El curso sobre Prevención del conflicto derivado del Acto Médico, es un producto derivado de la experiencia de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) en la atención de quejas contra los profesionales y las instituciones de salud; tiene el propósito de orientar a los usuarios de los servicios de salud, tanto públicos como privados, a establecer una mejor relación con los profesionales de la salud durante su proceso de atención médica.
La calidad de la atención médica ha sido puesta en tela de juicio no sólo por el aumento en el número de inconformidades derivadas de la atención médica, sino por el impacto negativo de los incidentes adversos de su ejecución y la extendida preocupación de los países desarrollados en torno a adoptar medidas que garanticen la seguridad de los pacientes.
En diversos estudios sobre la percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México, los usuarios manifiestan no haber recibido atención de buena calidad y además mal trato. De los factores que subyacen a la inconformidad o a las demandas y quejas, por mala atención o mala práctica, la mayor parte están relacionadas más con la actitud y los valores en el desempeño del profesional que con la competencia técnico-científica, de ahí la importancia de transformar la experiencia institucional en conocimiento estratégico que llevado al terreno académico de atención a la salud es un elemento clave para prevenir los conflictos derivados de la atención por parte de los profesionales de la salud.
Siendo además uno de los compromisos adquiridos como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en materia de Calidad y Seguridad del Paciente, con base en uno de los tres términos de referencia "Apoyar a la OPS/OMS en el desarrollo de técnicas de mediación y expertos forenses en los mecanismos alternativos para la solución de controversias entre los ciudadanos y los sistemas de salud".
A lo largo de los años la CONAMED se ha encontrado que la atención médica de un paciente implica una responsabilidad conjunta, es decir que no toda la responsabilidad es del médico sino que intervienen tanto el paciente como sus familiares a fin de alcanzar un objetivo común. Existen factores comunes entre los que se destacan los siguientes:
- Errores en el diagnóstico o tratamiento
- Dejar de expresar dudas con respecto a los medicamentos, cuidados básicos, cuáles pueden ser síntomas de alarma
- Falta de seguimiento a las indicaciones del médico
- Expectativas de curación irreales
Dentro de sus propósitos, pretende influir en el ámbito laboral de las instituciones de salud, incrementando el desarrollo de las competencias laborales, al enfatizar sobre importancia de realizar una buena práctica, apegándose al conocimiento técnico científico, de forma ética y responsable, ejerciendo la profesión dentro del marco normativo que los rige y estableciendo una adecuada comunicación con los pacientes, por medio de procesos reflexivos sobre su quehacer cotidiano, que promuevan cambios en su actitud e influyan en la mejora de la calidad de la atención médica y promuevan la seguridad del paciente.
Para la implementación en la plataforma del CVSP/OPS se ha desarrollado como curso de autoaprendizaje y está dividido en siete semanas a saber:
Semana 1: Acto Médico y génesis del conflicto
Semana 2: Ética y derecho sanitario
Semana 3: Normativa aplicable a la medicina
Semana 4: Comunicación
Semana 5: Medios alternativos de solución de controversias
Semana 6: Modelo Mexicano de Arbitraje Médico
Semana 7: Expediente clínico
El desarrollo de cada una de las semanas se dará a partir de lecturas principales, lecturas complementarias, presentaciones, videos, ejercicios y en su caso, autoevaluaciones para lograr la acreditación del curso con una calificación mínima del 80%.
Obtendrá una constancia.
En caso de tener dudas, favor de contactar a:
Dr. José Noé Rizo Amézquita jrizo@conamed.gob.mx