Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria - Cápsula 4: Participación Social

Course categoryChile

portada curso 4

El fomento de la participación y de los mecanismos para instalar instancias en que los equipos de Atención Primaria de Salud y sus Direcciones, puedan iniciar diálogos con las comunidades de los territorios asignados, posibilita la interacción que promueve el desarrollo de estrategias de salud orientadas a la promoción, prevención y calidad de vida de ese entorno, y se orienta al logro de los grandes objetivos sanitarios de disminuir la desigualdad y proveer servicios acordes a las expectativas de la población; desde posicionamientos horizontales, en torno a objetivos comunes, con equipos de salud que trabajan junto a grupos humanos, en ejercicio de una ciudadanía plena, activa, consciente y responsable, con roles diferenciados, pero integrados, en metas de salud, elaboradas colectivamente.

En esta capsula, se presentan los aspectos conceptuales involucrados más directamente. Se presenta, el Marco Legal que define los lineamientos de la participación para el sector salud y respalda el desarrollo de propuestas en esta línea. Para luego concluir, con la presentación de mecanismos de participación, desde las experiencias desarrolladas de manera exitosa por el sector.

 "Curso Financiado con una contribución de la Plataforma UHC de los Gobiernos Colaboradores y la OMS" .

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria - Cápsula 5: Proceso de atención de la población a cargo con enfoque familiar - Chile

Course categoryChile

portada

El Enfoque Familiar es uno de los aspectos relevantes de la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud. Desde este enfoque, la familia es el contexto social primario para promover la salud y tratar la enfermedad, por lo tanto, el éxito de nuestras intervenciones depende en gran medida de cómo la familia adopte acciones orientadas a estilos de vida más saludables. Una familia que cumple adecuadamente sus funciones de protección y cuidado fomenta el desarrollo de competencias en sus miembros, lo que contribuye a prevenir o enfrentar las problemáticas de salud.

 "Curso Financiado con una contribución de la Plataforma UHC de los Gobiernos Colaboradores y la OMS" 

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria - Cápsula 3: Promoción y Prevención de la Salud - 2025

Course categoryChile

Portada del curso nro. 3

Chile ha definido que la Atención Primaria de Salud con el Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario, incorpora elementos estratégicos propios de la Promoción y aspectos asociados a estilos de vida saludable, teniendo un rol preponderante en la reforma de salud para el logro de los objetivos, uno de los cuales es el control de los problemas de salud asociados a Estilos de Vida.

Los estilos de vida son determinados por la interacción de factores de riesgo y/o de factores protectores, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social como las familiares y comunitarias. Así pues se establece una relación entre el individuo, la familia, la comunidad y los estilos de vida con lo cual nos enmarcamos en la conceptualización de la salud como bienestar biopsicosocial y como componente de la calidad de vida.

 "Curso Financiado con una contribución de la Plataforma UHC de los Gobiernos Colaboradores y la OMS" 

Introducción a la estrategia de cuidados integrales centrados en la personas (ECICEP) - Chile (2025)

Course categoryChile

El curso destinado para funcionarias/os de APS, busca entregar herramientas que les permitan reconocer y contribuir en la instalación a nivel local de la Estrategia de cuidado integral centrado en las personas (ECICEP), integrando elementos centrales de la estrategia para generar intervenciones con el foco puesto en las necesidades de las personas, sistematizadas y organizadas bajo el Modelo de Atención Integral en Salud Familiar y Comunitaria, coherente con los con sus principios irrenunciables.

 "Curso Financiado con una contribución de la Plataforma UHC de los Gobiernos Colaboradores y la OMS" 

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria - Cápsula 2: Aspectos Centrales en la Gestión del Modelo de Atención Integral de Salud - Chile (2024)

Course categoryChile

La gestión del Centro de Salud debe reflejar los principios del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAIS) y permitir el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en la planificación, en consistencia con las orientaciones programáticas vigentes. La organización de los recursos persigue hacer realidad el concepto de Equipo de Salud con población a cargo, y los aspectos administrativos se orientan a la protección de la salud de esta población

En esta capsula identificaremos los conceptos y elementos claves en la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria en la Red Asistencial.

 "Curso Financiado con una contribución de la Plataforma UHC de los Gobiernos Colaboradores y  la OMS" 

Notificación y Vigilancia de Eventos en Salud Pública-Chile-2023

Course categoryChile

El curso "Notificación y Vigilancia de Eventos en Salud Pública-Chile" tiene como principal objetivo proporcionar a los médicos y equipos de salud de las delegaciones extranjeras participantes en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023 una formación básica en vigilancia en salud pública. El propósito es sensibilizar a estos profesionales de la salud sobre los riesgos epidemiológicos que puedan surgir como consecuencia de este gran evento deportivo y capacitarlos para notificar y controlar rápidamente dichos riesgos.

El curso se divide en cinco módulos con los siguientes temas:

  1. Riesgos Epidemiológicos Nacionales: Este módulo describe la situación epidemiológica nacional y los riesgos actuales.
  2. Sistema de vigilancia y notificación de enfermedades transmisibles: Se explica el sistema de vigilancia en Chile, incluyendo el modelo de vigilancia, la modalidad de vigilancia, el marco legal y el contexto internacional.
  3. Uso de Epivigila y formulario de registro de eventos en DHIS2 : Este módulo comparte información sobre el uso del sistema Epivigila y el formulario de notificación de eventos en la plataforma DHIS2, incluyendo ejemplos de brotes de enfermedades transmitibles.
  4. Manejo de Brotes de Enfermedades Transmisibles: En este módulo, se describe el manejo de la investigación de eventos, incluyendo ejemplos de enfermedades transmitibles como las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y enfermedades respiratorias como COVID-19.
  5. Medidas de prevención y control ante potenciales riesgos de salud: El último módulo, entregará recomendaciones generales para prevenir brotes de enfermedades infecciosas.

Este curso proporcionará a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para contribuir eficazmente a la vigilancia y control de riesgos epidemiológicos durante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, garantizando la protección de la salud pública en Chile.

Diagnóstico Precoz del Cáncer Infantil: sospecha y detección temprana - Chile - 2023

Course categoryChile

Anualmente, 280.000 niños, niñas y adolescentes (NNA) son diagnosticados de cáncer en el mundo, afectando al menos a 29.000 en América Latina y el Caribe. En los países miembros de la región andina (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela),  la tasa de incidencia estandarizada de cáncer en los NNA es similar a la de otros países latinoamericanos (13,8 casos nuevos por 100.000). Sin embargo, la tasa de mortalidad es sustancialmente más alta en comparación con otros países de la región (6,8 versus 4,8 muertes por 100.000), posicionando al cáncer como una de las principales causas de muerte en los NNA, según datos reportados por OPS/OMS el año 2021.

En los países de ingresos altos, más del 80% de los NNA afectados por cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos, la tasa de curación es de aproximadamente solo un 20%. En estos últimos, las defunciones se producen a consecuencia de falta de diagnóstico, diagnósticos incorrectos o tardíos y/o dificultades para acceder a la atención de salud, entre otros.

Considerando lo anteriormente señalado, se diseña este curso que se desarrolla en el marco de la iniciativa del Comité Andino de Prevención y Control del Cáncer del Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y la Iniciativa Mundial de Cáncer Infantil, CureAll Americas.

Esta iniciativa tiene como propósito fortalecer las competencias de los profesionales de la atención primaria y personas de organizaciones de la comunidad, en relación con el diagnóstico precoz del cáncer en los NNA, teniendo al alcance conceptos que les permitan la sospecha y detección oportuna y temprana de signos y síntomas de esta enfermedad.

Este curso consta de 22 horas académicas, de autoaprendizaje, gratuito, con clases online asincrónicas y una mesa redonda sincrónica por macrorregión a través de la plataforma de Hospital Digital del MINSAL.

A continuación, se enlistan los módulos del curso:

•            Módulo 1. Cáncer en NNA: una mirada global, regional y nacional

•            Módulo 2. Sospecha y diagnóstico precoz de cáncer en NNA

•            Módulo 3. Referencia y contrarreferencia del cáncer en NNA

•            Módulo 4. Factores de riesgo y síndromes genéticos asociados a cáncer en NNA

•            Módulo 5. Seguimiento de los NNA con cáncer y telemedicina como estrategia de diagnóstico precoz

•            Módulo 6. Referencia y contrarreferencia del cáncer en NNA. Mesa redonda para discusión

 

Los invitamos a participar de este curso virtual y así aumentar tus conocimiento en el ámbito del cáncer de NNA.

Curso Virtual para cuidadores (as) de Personas Mayores de Establecimientos de Larga Estadía - Chile 2024

Course categoryChile

El Curso Virtual para Cuidadores (as) de Personas Mayores de Establecimientos de Larga Estadía - Chile 2024, presenta una excelente oportunidad para quienes buscan especializarse en el cuidado de personas mayores en establecimientos de larga estadía. Con un enfoque integral, el curso abarca desde normativas hasta prácticas de autocuidado del cuidador, distribuido en cuatro módulos a completar en 40 horas. Este programa es especialmente relevante ante el envejecimiento poblacional, proporcionando herramientas esenciales para mejorar la calidad de vida de los mayores y de los cuidadores. Se invita a todos los interesados a participar en esta experiencia enriquecedora, que combina aprendizaje teórico y práctico con flexibilidad de horarios, asegurando un ambiente de colaboración y apoyo continuo. No dejes pasar la oportunidad de capacitarte en una área de creciente demanda, con el respaldo de profesionales expertos y una institución comprometida con la excelencia en el cuidado gerontológico.

Curso para la implementación de los Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA) en Chile (2023)

Course categoryChile

La resistencia a los antimicrobianos constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, y uno de los factores más relevantes en el aumento de la velocidad con que ésta se produce es la utilización de antimicrobianos. En Chile, el Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos tiene como una de sus principales líneas estratégicas el regular el consumo de estos fármacos a nivel de la atención de salud. Para ello, la Norma General Técnica Nº 210 sobre la racionalización del uso de antimicrobianos en la atención clínica, dirigida a hospitales de mediana y alta complejidad, y la Orientación Técnica para la racionalización del uso de antimicrobianos en Atención Primaria, tienen como objetivo el desarrollo de los Programas de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA) en sus respectivos niveles de atención, los cuales son la base del desarrollo de estrategias locales para garantizar tratamientos antimicrobianos adecuados.

Espacio de Trabajo para la Transformación del Sistema de Salud en Chile.

Course categoryChile

     "Espacio de trabajo Financiado con una contribución de la Plataforma UHC de los Gobiernos Colaboradores y  la OMS" 

Curso Virtual Implementación de Teletriage - 2022-2

Course categoryChile

El curso propone formar y orientar a futuros implementadores de Teletriage, con las habilidades y conocimientos necesarios para la implementación del modelo de Gestión de la Demanda en APS usando Teletriage.

A través de seis módulos y ocho unidades que recorren la batería de instrumentos, guías y manuales de la Estrategia Teletriage, los participantes podrán familiarizarse con cada uno de estos documentos y su propósito, mediante ejercicios simples, análisis colectivo de situaciones y la construcción paulatina de un Plan de Implementación a lo largo el curso. Además, se pone a disposición de los participantes una serie de registros y relatos de experiencias exitosas de implementación, con el propósito de enriquecer la perspectiva de quienes esperan llevar a cabo estos proyectos.

 Con el acompañamiento de los tutores y un diseño de permanente colaboración entre pares, se espera que los participantes fortalezcan su interpretación del rol de implementador, construyendo con propiedad un proyecto propio, diseñado desde un espacio colaborativo en el que confluyen experiencia, focalización y flexibilidad, en la búsqueda de adecuar todas las coordinaciones con el propósito de asegurar el éxito de la implementación; esto es, transformar, en cada uno de los Cesfam, el proceso de gestión de la demanda para lograr un modelo de atención centrado en el paciente, promover los cuidados y la seguridad en la comunidad usuaria, desarrollar un sistema de gestión priorizado por riesgo y necesidad y asegurar acceso y oportunidad de solicitud de atención remota al usuario.

       "Curso Financiado con una contribución de los Estados Unidos de América”

Curso Avanzado: Género y Salud en el marco de la Diversidad y los Derechos Humanos - Chile - 2022

Course categoryChile

El Curso Avanzado: Género y Salud en el marco de la Diversidad y los Derechos Humanos - Chile - 2022, intenta responder a la urgente necesidad de las contrapartes nacionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) de desarrollar competencias para integrar los enfoques de género, diversidad y derechos humanos (DDHH) en las políticas, programas y proyectos de salud.

El género ha sido reconocido como un determinante estructural que interactúa con otros trazadores de desigualdad produciendo diferenciales entre hombres y mujeres en la exposición a riesgos y consecuentes vulnerabilidades, prácticas y conductas relacionadas con la salud en los hogares y comunidades, sesgos en los sistemas de salud y la investigación, así como, en la situación de salud y sus consecuencias individuales y sociales.

Apoyar el desarrollo de capacidades de los recursos humanos (RRHH) y las instituciones de salud para mejorar la equidad de género y abordar el derecho de las mujeres a la salud es una de las vías más efectivas para eliminar las desigualdades en salud y  asegurar un uso eficiente de los recursos. La evidencia a nivel mundial indica que el uso de los enfoques de género en salud produce cambios significativos en la situación de salud, en la participación, en las políticas y las respuestas sectoriales; impactando positivamente los costos y la sostenibilidad de las intervenciones.

Curso virtual sobre los fundamentos del cuidado paliativo - Nodo Chile 2022

Course categoryChile

a


A nivel nacional los cuidados paliativos especializados tienen una historia de más de 20 años, en donde se ha realizado acompañamiento a pacientes con cáncer avanzado y sus familias, generalmente a través de las Unidad especializadas ubicadas a nivel hospitalario. Sin perjuicio de lo anterior, la Atención primaria chilena (APS), tiene una experiencia de larga data en el cuidado de personas gravemente enfermas, particularmente de aquellas con dependencia severa.

Durante el 2020, se estimó que alrededor de 56,8 millones de adultos y niños experimentaron un sufrimiento innecesario que puede abordarse y tratarse con cuidados paliativos a nivel mundial. Tanto en Chile como en el mundo, la mortalidad por enfermedades de origen no oncológico ha aumentado, conformando un número incluso mayor. Por tanto, en respuesta a este sufrimiento y de estas cifras cobra relevancia la ampliación del acceso a este tipo de atención.

Este curso se enmarca en la promulgación de la Ley N° 21.375, la que consagra los cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves. Se ha buscado la amplitud y diversidad de miradas de múltiples disciplinas clínicas. Para ello, hemos contado con el valioso aporte de colegios profesionales y sociedades médicas, que nos han permitido rescatar esta diversidad de perspectivas.

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria - Cápsula 1: Conceptos y Elementos Claves - Chile 2024

Course categoryChile

La implementación del Modelo de Atención Integral de Salud ha sido un desafío importante en materia de salud pública en nuestro país. Al buscar la transformación de los consultorios en Centro de Salud Familiar y Comunitario, se presenta la necesidad de un cambio no solo de denominación, sino también de la práctica, es decir, de la manera en que las cosas se han venido realizando. En ese sentido, se ha desafiado a los equipos de salud a trabajar con las familias, a ensayar nuevas formas relacionales, a poner a las personas y su salud al centro de su quehacer y a constituirse en eje de desarrollo social. Sin embargo, esto no es un proceso de cambio inmediato.

En esta primera cápsula nos centraremos en su núcleo del modelo, ofreciendo un marco general, estableciendo consenso en relación a los elementos conceptuales básicos del Modelo de Atención Integral de Salud: definición, principios, población a cargo, cartera de servicios, financiamiento, aspectos éticos de la atención primaria renovada y el marco legal vigente entre otros.

 "Curso Financiado con una contribución de la Plataforma UHC de los Gobiernos Colaboradores y la OMS" 

Curso Virtual Implementación de Teletriage

Course categoryChile

El curso propone formar y orientar a futuros implementadores de Teletriage, con las habilidades y conocimientos necesarios para la implementación del modelo de Gestión de la Demanda en APS usando Teletriage.

A través de seis módulos y ocho unidades que recorren la batería de instrumentos, guías y manuales de la Estrategia Teletriage, los participantes podrán familiarizarse con cada uno de estos documentos y su propósito, mediante ejercicios simples, análisis colectivo de situaciones y la construcción paulatina de un Plan de Implementación a lo largo el curso. Además, se pone a disposición de los participantes una serie de registros y relatos de experiencias exitosas de implementación, con el propósito de enriquecer la perspectiva de quienes esperan llevar a cabo estos proyectos.

 Con el acompañamiento de los tutores y un diseño de permanente colaboración entre pares, se espera que los participantes fortalezcan su interpretación del rol de implementador, construyendo con propiedad un proyecto propio, diseñado desde un espacio colaborativo en el que confluyen experiencia, focalización y flexibilidad, en la búsqueda de adecuar todas las coordinaciones con el propósito de asegurar el éxito de la implementación; esto es, transformar, en cada uno de los Cesfam, el proceso de gestión de la demanda para lograr un modelo de atención centrado en el paciente, promover los cuidados y la seguridad en la comunidad usuaria, desarrollar un sistema de gestión priorizado por riesgo y necesidad y asegurar acceso y oportunidad de solicitud de atención remota al usuario.

Chao Chagas Chile: el Chagas desde una perspectiva multidimensional – 2023

Course categoryChile

El curso virtual de autoaprendizaje “Chao Chagas Chile: el Chagas desde una perspectiva multidimensional” brinda un panorama general sobre el Chagas en Chile y el mundo, sobre la propuesta de un abordaje multidimensional, con el objeto de impactar en el trabajo de los equipos de salud, a través de la promoción de acciones creativas e innovadoras, estrategias efectivas de acercamiento a la población, promoviendo la inclusión de las personas afectadas y estimulando con ello las consecuentes mejoras de las estrategias de detección, adherencia al tratamiento y seguimiento en su fase crónica, es decir, se promueven intervenciones adecuadas a las necesidades de los individuos, sus familias y comunidades.

¡Inscríbete y ven a aprender con nosotros sobre perspectivas de atención del Chagas en relación a la población nacional y migrante, a personas gestantes, población general y, en particular, en los procesos asociados a la donación de sangre!

¡Te esperamos!