Sistema de Información de Primera Infancia y del Informe de la Situación de la Primera Infancia en la Argentina
Fundación Arcor, IIPE UNESCO Y OEI presentan el Sistema de Información de Primera Infancia y el Informe La situación de la primera infancia en la Argentina
Sistema de Información de Primera Infancia (SIPI)
El SITEAL (Sistema de Información sobre Tendencias Educativas en América Latina) en un proyecto que desde hace 9 años llevan conjuntamente IIPE UNESCO Buenos Aires y la OEI. A pedido del IDIE de Primera Infancia de la OEI, el SITEAL diseñó un “SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA”.
Desde el enfoque adoptado por el sistema, se concibe a las niñas y niños pequeños como sujetos de derechos. No se considera a la niñez como una etapa de paso hacia la adultez sino como un momento de la vida con valor en sí mismo y se entiende a las acciones públicas orientadas a la primera infancia como una obligación de los Estados.
Concebir al niño como sujeto de derecho tiene al menos tres efectos. En primer lugar, vuelve relevante no sólo la información sobre los niveles de bienestar alcanzados por los niños sino también aquella sobre la actividad del Estado, en tanto se constituye como garante del cumplimiento de los derechos de los niños. En segundo lugar, esta perspectiva impacta en el tipo de información que debe ser analizada. Tiende a desaparecer la idea de que existen problemáticas sociales estadísticamente irrelevantes. Aquellos fenómenos de limitada extensión o prevalencia desde el punto de vista cuantitativo pasan a ser significativos, en tanto expresan situaciones de violación de los derechos de la niñez. Por último, al poner la mirada sobre el accionar de los Estados, resulta relevante analizar la normativa a la vez que indagar acerca de los niveles de cumplimiento de aquello que prescriben, tomando en consideración la implementación de las políticas orientadas a los niños, sus familias y la comunidad.
La perspectiva de derechos ofrece así un marco rico desde el cual abordar a la primera infancia al establecer claramente aquello que el Estado debe garantizar a un niño desde los inicios de la vida.
Por lo señalado en esta primera etapa se incorpora tres tipos de información:
· Información estadística relativa a la situación de la primera infancia en los países de la región, (datos de contexto sobre el panorama social, económico y demográfico).
· Información sobre el cuerpo normativo de cada país en relación con la primera infancia (Constituciones, leyes de protección integral, leyes de educación, etc.) Se prevé la elaboración de indicadores que de cuenta del grado de adecuación a la CIDN.
· Información relativa a Políticas, planes y programas orientados a la primera infancia en los países de la región. Se prevé la difusión de la información disponible de cada política, y la elaboración de indicadores del grado de adecuación a los requerimientos de la CIDN.
La situación de la primera infancia en la Argentina
A dos décadas de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño
En el primer capítulo el texto repasa los principales hechos que han ido moldeando la relación entre el Estado y la infancia en la historia reciente de la Argentina. Desde esta perspectiva, la Convención se concibe como un punto de inflexión en esta relación y el resultado de un largo proceso social. La Convención es un hito en un proceso histórico sujeto a un contexto sociopolítico y atravesado por la multiplicidad de tensiones e intervenciones llevadas adelante por los actores de la sociedad civil y del Estado, quienes –a lo largo del período– asumieron con diferente nivel de intensidad el compromiso de garantizar el bienestar de la infancia. Asimismo, en este capítulo se intenta dar cuenta del modo en que la ratificación de la CDN recuperó y potenció los avances en la defensa de los derechos de los niños que se venían realizando desde distintas prácticas sociales, como la educación infantil, y disciplinas, como la psicología y la pediatría, entre otras.
En el tercer capítulo, la mirada está puesta en el proceso de adecuación normativa e institucional desarrollado en la Argentina a partir de la sanción, en 1989, de la Convención sobre los Derechos del Niño: la adhesión de nuestro país en 1990, la incorporación en la Constitución Nacional de 1994, la aprobación de la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Asignación Universal por Hijo y el programa “Primeros Años” entre otras importantes políticas nacionales y provinciales que promueven el bienestar de la primera infancia.
Con la mirada puesta en el futuro, un punto que aparece recurrentemente es la necesidad de fortalecer a las instituciones públicas que operan en el espacio local, más vinculadas con el territorio, y al mismo tiempo, robustecer la articulación de estas instancias locales con las que representan otros niveles de acción estatal, como lo son el municipal, el provincial o el nacional. Asimismo, aparece como fundamental fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil en sus tareas de seguir políticas y exigir derechos.
Una línea de recomendaciones muy presente en el diálogo con los expertos está orientada a la capacitación de los diferentes actores y operadores estatales que inciden directa o indirectamente en la primera infancia.
Por lo dicho, queda en evidencia que instalar a la primera infancia como prioridad implica convocar a los adultos a promover, fortalecer y mejorar los innumerables puntos de encuentro que los vinculan con los niños y niñas pequeños y a través de los cuales se abre insesantemente la posibilidad de generar y proteger sus oportunidades de vivir una vida mejor. Por esta razón, sostenemos que el ejercicio de los derechos de los niños es una obligación del Estado y una responsabilidad de todos.
Fundación Arcor:
Vanina Triverio/ vtriverio@arcor.com
(0351) 4208619/ (0351) 153410070
Noelia Pérez/ njperez@arcor.com
(0351) 4208644
www.fundacionarcor.org