Fundación Arcor, IIPE UNESCO Y OEI presentan el Sistema de Información de Primera Infancia y el  Informe La situación de la primera infancia en la Argentina

El próximo 6 de noviembre de 2012, se llevará a cabo la presentación del Sistema de Información de Primera Infancia y del Informe de la Situación de la Primera Infancia en la Argentina. Dicho evento, tendrá lugar en la sede de la OEI (Paraguay 1510 - 1°, Buenos Aires) de 10 a 13hs.

Sistema de Información de Primera Infancia (SIPI)
El SITEAL (Sistema de Información sobre Tendencias Educativas en América Latina) en un proyecto que desde hace 9 años llevan conjuntamente IIPE UNESCO Buenos Aires y la OEI. A pedido del IDIE de Primera Infancia de la OEI, el SITEAL diseñó un “SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA”. 

 
 
El desarrollo y la puesta online (www.sipi.siteal.org) de dicho sistema se llevó a cabo en julio de 2012 y fue posible por el aporte de la oficina regional de UNICEF y Fundación Arcor. El SIPI sistematiza la información sobre las acciones orientadas al cumplimiento de los derechos de la primera infancia en América Latina, y da cuenta del grado de cumplimiento de estos derechos. El sistema ofrece datos actualizados de las normativas y las políticas en estos países y provee estadísticas regionales. Para facilitar la búsqueda, se puede acceder a los datos filtrados por país o por grupo de derechos.

 

Desde el enfoque adoptado por el sistema, se concibe a las niñas y niños pequeños como sujetos de derechos. No se considera a la niñez como una etapa de paso hacia la adultez sino como un momento de la vida con valor en sí mismo y se entiende a las acciones públicas orientadas a la primera infancia como una obligación de los Estados.

Concebir al niño como sujeto de derecho tiene al menos tres efectos. En primer lugar, vuelve relevante no sólo la información sobre los niveles de bienestar alcanzados por los niños sino también aquella sobre la actividad del Estado, en tanto se constituye como garante del cumplimiento de los derechos de los niños. En segundo lugar, esta perspectiva impacta en el tipo de información que debe ser analizada. Tiende a desaparecer la idea de que existen problemáticas sociales estadísticamente irrelevantes. Aquellos fenómenos de limitada extensión o prevalencia desde el punto de vista cuantitativo pasan a ser significativos, en tanto expresan situaciones de violación de los derechos de la niñez. Por último, al poner la mirada sobre el accionar de los Estados, resulta relevante  analizar la normativa a la vez que indagar acerca de los niveles de cumplimiento de aquello que prescriben, tomando en consideración la implementación de las políticas orientadas a los niños, sus familias y la comunidad.

 

La perspectiva de derechos ofrece así un marco rico desde el cual abordar  a la primera infancia al establecer claramente aquello que el Estado debe garantizar a un niño desde los inicios de la vida.

Por lo señalado en esta primera etapa se incorpora tres tipos de información: 
·  Información estadística relativa a la situación de la primera infancia en los países de la región, (datos de contexto sobre el panorama social, económico y demográfico). 
· Información sobre el cuerpo normativo de cada país en relación con la primera infancia (Constituciones, leyes de protección integral, leyes de educación, etc.) Se prevé la elaboración de indicadores que de cuenta del grado de adecuación a la CIDN. 
· Información relativa a Políticas, planes y programas orientados a la primera infancia en los países de la región. Se prevé la difusión de la información disponible de cada política, y la elaboración de indicadores del grado de adecuación a los requerimientos de la CIDN.


La situación de la primera infancia en la Argentina 
A dos décadas de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño
 
Tomando como punto de partida que el pleno ejercicio de los derechos de las niñas y los niños requiere poner a la niñez como responsabilidad de todos y prioridad política, desde F. Arcor hemos promovido el desarrollo del presente informe. El mismo intenta dar cuenta de algunos aspectos de la situación de la primera infancia y, con ese fin, reconstruye los principales hechos ocurridos en la Argentina desde la sanción de la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1989, hasta la actualidad. Entre las políticas que han delineado un contexto más favorable y justo para la infancia, hay que mencionar –a nivel internacional- a la Convención sobre los Derechos del Niño (1990), y en el plano nacional la sanción de la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la Argentina (2005), y la Asignación Universal por Hijo (2009), el programa de transferencia directa de recursos para la protección de la niñez.
 

En el primer capítulo el texto repasa los principales hechos que han ido moldeando la relación entre el Estado y la infancia en la historia reciente de la Argentina. Desde esta perspectiva, la Convención se concibe como un punto de inflexión en esta relación y el resultado de un largo proceso social. La Convención es un hito en un proceso histórico sujeto a un contexto sociopolítico y atravesado por la multiplicidad de tensiones e intervenciones llevadas adelante por los actores de la sociedad civil y del Estado, quienes –a lo largo del período– asumieron con diferente nivel de intensidad el compromiso de garantizar el bienestar de la infancia. Asimismo, en este capítulo se intenta dar cuenta del modo en que la ratificación de la CDN recuperó y potenció los avances en la defensa de los derechos de los niños que se venían realizando desde distintas prácticas sociales, como la educación infantil, y disciplinas, como la psicología y la pediatría, entre otras. 
 
 
El segundo capítulo pone el foco en la situación de las niñas y los niños pequeños y sus familias. Su propósito es identificar los principales cambios ocurridos durante el período bajo estudio en la situación social de la primera infancia desde la perspectiva del cumplimiento de sus derechos fundamentales. Es así que se destacan las posibilidades que ofrecen las tendencias demográficas recientes para nuestro país, que evidencian una gradual reducción de la dimensión del grupo de edad que conforma a la primera infancia como consecuencia de la reducción de las tasas de fecundidad y mortalidad. En efecto, en el 2010 se registró una disminución del grupo en un 1,4%, pasando de 6124821 niños de 0 a 8 años en el 2001 a 6041042 en el año 2010. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil –es decir el total de niños que mueren antes de cumplir el primer año de vida sobre el total de nacimientos- se redujo en un 53,5%, pasando del 25,6 por mil en el año 1990 a 11,9 por mil en el año 2010. Por su parte, la relevancia de la sanción de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional, dio nuevo impulso al aumento de la matrícula y cobertura educativa del nivel inicial. En efecto, la matrícula del nivel inicial para el año 2010 asciende a 1553418 niños y niñas de 3 a 5 años, lo cual implica una expansión del orden del 29% para el período 1997 – 2010. Este crecimiento fue acompañado por la ampliación en la oferta de servicios educativos, que ronda un 61%. La última información disponible indica que la tasa de escolarización para el tramo de edad de 3 a 4 años asciende al 57%, mientras que prácticamente la totalidad de los niños de 5 años concurren al nivel inicial (98%). 
En el tercer capítulo, la mirada está puesta en el proceso de adecuación normativa e institucional desarrollado en la Argentina a partir de la sanción, en 1989, de la Convención sobre los Derechos del Niño: la adhesión de nuestro país en 1990, la incorporación en la Constitución Nacional de 1994, la aprobación de la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Asignación Universal por Hijo y el programa “Primeros Años” entre otras importantes políticas nacionales y provinciales que promueven el bienestar de la primera infancia. 
 
 
Finalmente, se recuperan los principales puntos que diversos expertos en primera infancia señalan como los aspectos centrales que deben estar presentes en una agenda de acciones orientada a profundizar los logros de estos últimos veinte años. 
Con la mirada puesta en el futuro, un punto que aparece recurrentemente es la necesidad de fortalecer a las instituciones públicas que operan en el espacio local, más vinculadas con el territorio, y al mismo tiempo, robustecer la articulación de estas instancias locales con las que representan otros niveles de acción estatal, como lo son el municipal, el provincial o el nacional. Asimismo, aparece como fundamental fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil en sus tareas de seguir políticas y exigir derechos. 
 
 
También surge la necesidad de promover esfuerzos para alcanzar una mayor articulación entre el trabajo de los agentes administrativos y los del Poder Judicial, estableciendo con precisión el rol y las responsabilidades de cada uno de ellos, y así avanzar sobre las dificultades para armar en forma conjunta planes de acción en torno a la niñez. 
Una línea de recomendaciones muy presente en el diálogo con los expertos está orientada a la capacitación de los diferentes actores y operadores estatales que inciden directa o indirectamente en la primera infancia. 
Por lo dicho, queda en evidencia que instalar a la primera infancia como prioridad implica convocar a los adultos a promover, fortalecer y mejorar los innumerables puntos de encuentro que los vinculan con los niños y niñas pequeños y a través de los cuales se abre insesantemente la posibilidad de generar y proteger sus oportunidades de vivir una vida mejor. Por esta razón, sostenemos que el ejercicio de los derechos de los niños es una obligación del Estado y una responsabilidad de todos. 
 
 
Este trabajo –promovido por Fundación Arcor- fue realizado por el equipo de SIPI–SITEAL (IIPE–OEI), y conto con la colaboración de referentes en temas de infancia que fueron entrevistados durante la producción de este informe. 
 
 
Contacto de prensa:
Fundación Arcor: 
Vanina Triverio/ vtriverio@arcor.com     
(0351) 4208619/ (0351) 153410070                         
Noelia Pérez/ njperez@arcor.com     
(0351) 4208644                       
www.fundacionarcor.org